31 de marzo de 2015

Personajes Fantásticos

La Doncella sin manos”, a pesar de la crítica realizada en anteriores posts (ver: http://unmotivoparaperderse.blogspot.com.es/2015/02/la-doncella-sin-manos.html), pretende ser un cuento para niños. En esta línea, el relato está protagonizado por una bella doncella que va a sufrir las peores calamidades. Su padre es un hombre pobre pero, al mismo tiempo, avariento, capaz de vender a su hija por un puñado de monedas. El comprador es el demonio. Perseguirá a la chica a lo largo de toda la historia impidiéndole tener una vida plena. En su camino, la doncella conoce al que será su esposo, el rey. Junto a este, vive la reina, su madre. Frente al tópico, esta es una suegra amorosa y dulce. Por último, a modo de hada madrina, la princesa será siempre acompañada por un ángel de la guarda que siempre la protege y advierte del peligro.


 Un gran cambio en los personajes

Como en la mayoría de cuentos infantiles, en la “Doncella sin manos” los personajes serían representados mediante estereotipos. Sin embargo, en este caso, los protagonistas deben ser totalmente irreales y originales.





Pese a este carácter irreal, creo que es muy importante que el personaje pueda transmitir aquello que creamos oportuno. A través del color, de los elementos utilizados en la técnica del collage o del papier-collé y de la imaginación pueden surgir personajes fantásticos, pero con pequeñas características que expresan con claridad su comportamiento, sus sentimientos o su forma de ser.

A partir del cuento, ha sido creada una historia totalmente nueva. Una historia que lleva escrita varias semanas pero que, como ha sido la elegida para el proyecto grupal, hemos optado por mantenerla oculta un poco más de tiempo y, así, poder dar una grata sorpresa a nuestros compañeros. Por esta misma razón, los nombres de los protagonistas aún no serán revelados.

Debido a la condición de la historia, he intentado crear unos personajes sugerentes. Probablemente, en este momento sea necesario observarlos con mucho detenimiento para averiguar qué pretenden transmitir. Pero su caracterización cobrará sentido cuando interpreten al personaje por el que han sido imaginados. Son un total de cinco personajes. 





















En este post ha sido mostrada su elaboración en papel. Parte de su sentido será explicado en una entrada del proyecto grupal.

El fovismo

El fovismo fue el primer movimiento artístico importante del siglo XX. Surgió en París como una manifestación agresiva de la pintura y, pese a su corta existencia, resultó imprescindible para la evolución del arte moderno.

Su nombre se debe al crítico Louis Vauxcelles quien calificó como “jaula de fieras” (fauves) a la sala del salón de Otoño de 1905 en la que se encontraban los pintores más desmedidos. Entre estos pintores se encontraban Maurice de Vlaminck, André Derain y Henri Matisse. Después, se incorporaron también Albert Marquet, Raoul Dufy y Kees van Dongen.

  
¿Cómo trabajaban los fovistas?
Realizaban composiciones en un plano único
Desapareció la profundidad
Utilizaban tonos puros y sin relación con la realidad
No representaban el espacio utilizando la técnica del claroscuro y tampoco buscaban la forma a través de la luz o la sombra
Empleaban pinceladas amplias y rudas y  manchas de color planas
La realidad se simplificaba al máximo y, a través de él, se buscaba la fuerza emocional
El color era el absoluto protagonista
Utilizaban una temática tradicional: interiores, paisajes, retratos, naturalezas muertas…
Pero el uso del color era provocador: árboles rojos, rostros a rallas…
Las líneas se realizaban en trazos gruesos y nítidos
Para delimitar el objeto entre el colorido


Henri Matisse (Le Cateu-Cambrésis, 1869 – Niza, 1954)



Henri Matisse

Aunque estudió derecho, Matisse pronto comenzó a dedicarse a la pintura. Acudió a la Académie Julian, la École des Beaux-Arts y al taller de Moreau.

Inicialmente, utilizó un estilo tradicional que, rápidamente, tendió al impresionismo influenciado por Pissarro.

El tejedor bretón, 1896
El estilo tradicional en Matisse


Sin embargo, su carácter de comunicador se regularizó a través del fovismo. En su obra utilizó el cromatismo para la elaboración de de formas simples. Además, le concedió una gran importancia al arabesco y al ritmo.

Lujo, calma y voluptuosidad, 1907
Matisse


Odalisca con le magnolie
Matisse
Viviendo ya en Niza, confeccionó algunas de sus mejores obras, como las Odaliscas. Después de viajar por el continente europeo y por Tahití, se centró en simplificar aún más las formas y en expresar, a través de ellas, la alegría por vivir.  

Odalisca sentada
Matisse









Más tarde, enfatizó de forma más insistente el color y sintetizó todavía más las formas.




Realizó una gran diversidad de dibujos a pluma, con el trazo muy puro, y numerosas ilustraciones. Su obra grabada contiene más de 500 piezas, entre las que se distinguen planchas de madera, litografías y aguafuertes.


Matisse como grabador
   



Fuente: Ciencias Humanas (Arte y música). Larousse.

20 de marzo de 2015

El arte vanguardista

A finales del siglo XIX y principios del XX, tras la II Guerra Mundial, surgen en París las primeras vanguardias. París era entonces una ciudad que fascinaba a los artistas de muchas partes del mundo debido a su carácter progresista y a la multitud de posibilidades que brindaba  para exponer  en los salones de artistas independientes. París era la ciudad del arte.


Las vanguardias, sinónimos de autenticidad y originalidad, muestran las percepciones social e intelectual de un momento histórico determinado, así como los cambios concernientes a todos los campos que ello conlleva: político, científico, técnico y filosófico. A partir de este momento, muchos movimientos artísticos rompen con la tradición heredada del renacimiento (que seguía vigente a pesar de las influencias del impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo) y dejan de mostrar una realidad externa y definida, es decir, no representativa.


Los artistas conciben la realidad como algo mucho más complejo de lo que parece, es decir, creen que detrás de las disposiciones físicas se esconde un mundo desconocido y, en muchos casos, tormentoso. Por lo tanto, van a intentar plasmar aquello que va más lejos del aspecto externo y no solo lo que ven.  De esta manera, en los cuadros primará la representación de sueños, ideas, miedos, sentimientos, etc.


Los movimientos vanguardistas de los que hablamos son: el fovismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el abstraccionismo, el dadaísmo, el surrealismo y el constructivismo ruso.


Algunas de las técnicas utilizadas en vanguardia (y que estamos empleando en nuestro proyecto académico de expresión artística) son:


El “papier collé”: es una práctica por la que, en un cuadro, se incorporan papeles de periódico, textos y letras, así como otros materiales no pictóricos.

Papier Collé de la Colección de Muriel Bultman Francis, Museo del Arte de Nueva Orleans



El “frottage”: es una técnica pictórica y gráfica por la que se trasladan a una superficie los relieves de otra frotando con un lápiz.

Frottage en el que se han utilizado como superficies de traslado al papel monedas, hojas y piezas de puzzle.


    El “collage”: se trata de un procedimiento que consiste en pegar sobre un soporte (papel, cartón, lienzo,…) diversos materiales, como recortes de periódico, papel, fotografías, tela y pequeños objetos de cualquier tipo.


Collage "Just what is it that makes today's homes so different; so appeling?" (Richard Hamilton, 1956). Pionero del "Pop Art" que se caracteriza por la representación de imágenes de la vida urbana y cotidiana.

En posteriores entradas, veremos algunos de los movimientos vanguardistas nombrados, así como los artistas más influyentes de cada uno.


Fuente: Ciencias Humanas (Arte y música). Larousse.

13 de marzo de 2015

Evolucionando...

Siempre me ha encantado dibujar. Me gusta la pintura, me relaja, me entretiene y me ayuda a abrir la mente.

Es evidente que me gustan mucho los detalles, la perfección, un buen acabado... (dentro de lo que yo puedo hacer, claro está, porque no soy ninguna pintora profesional).  

Por eso, y tras la insistencia del profesor, hoy he intentado evolucionar hacia otro estadio. Siempre tengo ganas de pintar así que no me ha costado mucho ponerme pero hoy decidí cambiar de técnica. Esta mañana escuché: ¡Tenéis que emborronar! Bueno pues por casualidad hoy he encontrado una vieja caja de ceras en mi casa y he dicho, voy a dejarme llevar y a ver que sale al final ¡Voy a emborronar! Por ello prefiero no hablar mucho y mostrar el resultado:





Estudio y Catálogo de Cuadernos Escolares

“Estudio y Catálogo de Cuadernos Escolares” es un dossier elaborado por Bienvenido Martín Fraile e Isabel Ramos Ruiz, en el que se recoge de mil formas diferentes la historia de la escuela y de los cuadernos de los alumnos que a lo largo del tiempo han sido testigos de la evolución de la sociedad.

Tras haber realizado una profunda lectura, me doy cuenta de que es un catálogo lleno de historia y magia. En sus páginas se refleja el trabajo de maestros de distintas épocas y las tareas y dibujos de niños de otros tiempos. A través de sus caligrafías se puede viajar en el tiempo para contemplar cómo era la escuela en la época republicana o cómo fue con el nacionalcatolicismo. Podemos averiguar también qué materias eran las más importantes (escritura, lectura y cálculo) y cómo organizaba su clase cada profesor, incluso la dedicación que este tenía hacia sus alumnos.

La lectura del capítulo cuatro, “Cultura Escrita: libros y cuadernos”, me hizo retroceder muchos años atrás. Comienza hablando de los elementos escolares que hay en las aulas y que sin quererlo tienen voz propia: pupitres, armarios, tarimas – cabases, calentadores, braseros – pizarras y pizarrines, tinteros y plumas, reglas, ábacos, láminas de ciencias, mapas y esferas terrestres – imágenes y fotografías de niños y aulas- libros y cuadernos… Cuando uno los ve, es imposible no trasladarse a un día cualquiera de 1935 en unos casos, y a 1973 en otros. El maestro comprobaba todo el trabajo realizado por el alumno en un solo cuaderno, allí estaba todo el producto y el ejercicio de esa persona como proceso de días, meses… Pero lo más interesante y digno de mencionar en este blog es que en cada una de las lecciones, en cada una de las páginas del cuaderno EL TEXTO SIEMPRE VA ACOMPAÑADO DE UN DIBUJO. Y no se trata de un dibujo poco elaborado, sino todo lo contrario. Parecía ser que, ante la carencia de libros de texto, ellos mismos los elaboraban y, como una imagen vale más que mil palabras, dedicaban mucho más tiempo al dibujo que al texto.




             






                 




Los tiempos han cambiado notablemente, ahora nuestros niños solo dibujan cuando se lo piden. Por ello, estos cuadernos y este museo han de ser dignos de visitar pues, sin más palabras, SON OBRAS DE ARTE REALIZADAS POR NIÑOS. 

La etapa más desconocida de Picasso

Me gustaría dedicar un espacio de mi blog a una etapa de la vida de un artista que para mí, creyendo ser conocido, ha resultado ser un total extraño. Hablo de Pablo Ruiz Picasso, quien en mis pensamientos siempre había sido relacionado con esas formas raras cubistas modernas. Sin embargo, ha sido un descubrimiento saber que el artista no siempre pintó así y que detrás de su carrera se esconde una trágica historia.

La historia cuenta que nuestro genio formaba parte de una familia de cinco miembros: su padre José Ruiz Blasco, su madre María Picasso López, sus hermanas menores Lola y Conchita y él.

Natural de Málaga, habiendo obtenido su padre una plaza de profesor, Pablo se ve obligado a viajar a La Coruña. Cuando llegó, era un niño que solamente había empezado a dibujar. Estudió en la Escuela Provincial de Bellas artes de La Coruña, la misma escuela en la que su padre ejercía como profesor. Así fue construyéndose a sí mismo como el gran artista que llegó a ser. El mismo pintor afirmó la importancia que para él tuvo el período que vivió en Galicia, apreciándolo incluso por encima de sus famosas etapas azul y rosa. Llegó incluso a decir que, con doce años, pintaba como Rafael.

Sin embargo, cuando sus cuadros comenzaron a triunfar y ante él se abría un brillante destino, su hermana Conchita de tan solo tres años de edad enfermó de difteria. Picasso, entristecido por este hecho, se encomendó a Dios diciéndole que si salvaba a Conchita, él dejaría de pintar. Sin embargo, fue el irremediable fallecimiento de la niña lo que le inspiró para crear uno de sus mejores cuadros: “PICASSO AZUL Y BLANCO”.


Espero que como a mí, os llame la atención esta etapa del pintor en la que se dedicó a retratar a su familia, a dibujar personajes de manera homogénea, paisajes, bocetos… Este es el primer capítulo de un artista que cambia su estilo por completo para embriagarnos, después, con su  versión cubista.

3 de marzo de 2015

Encontrando publicidad en fotografías antiguas

El pasado fin de semana, pude dedicar algo de tiempo a mi hobbie favorito que, como ya sabéis, es la realización y el tratamiento de fotografías. 

En este caso, me pidieron que restaurase unas fotografías antiquísimas de personas normales y corrientes, de principios de los 60', que a continuación os mostraré. Trato las fotografías con un programa medianamente bueno y lo mejor que puedo, pero siempre espero que el resultado sea bueno. 




Esto, no solo me sirvió para dedicarle tiempo a algo que me encanta sino también para dedicarle espacio a esta asignatura pues, tratando una de las fotografías, me dije que perfectamente podría haber servido para uno de los catálogos publicitarios de Chanel que tanto hemos mencionado en clase. Se trata de una imagen en la que aparecen dos mujeres, únicamente ellas. Con una vestimenta muy similar pero a la vez diferente y en la que el color que predomina, a pesar de ser la fotografía en blanco y negro es, fundamentalmente, un blanco impecable y reluciente. Además, las dos personas recuerdan al figurín de Coco y a su estilo y finura. Están juntas, tocándose las manos pero no se miran. A mi modo de ver, esta fotografía podría ser utilizada como publicidad. Inspira intimidad, finura y elegancia, algo que muchas mujeres buscan y algo que la publicidad pretende conseguir despertar en ellas. Y, el no mirarse de frente, estando completamente juntas, hace ver que aunque llevemos el mismo traje y de los mismos colores, cada una somos únicas y diferentes al resto. Además, en la imagen hay un detalle que marca la diferencia y es el reloj que se ve en la muñeca de una de las mujeres, pues todo lo demás es igual.



Mi conclusión sobre todo esto, es que a veces se hacen fotografías al azar que perfectamente pueden servir para un fin. En este caso hacer publicidad sobre moda femenina (como se ha venido haciendo hasta ahora quiero decir ya que, en muchos casos, estoy de acuerdo con la parodia que hace Yolanda en su trabajo sobre anuncios publicitarios con mujeres).

Por si os interesa saber como quedó la otra imagen, aquí os la dejo:




Una cajita con arte reciclado

Cajas preciosas que podemos reciclar, en las que al principio se esconden objetos y alimentos que después vamos a desechar... Una caja de dulces, un embalaje de una figura, una urna de metal... no debemos tirar ninguna.

Solo son cajas, pero algunas tan bonitas, tan exóticas, tan llamativas... que es imposible que alguien no las quiera guardar.

Yo tengo una, "La membrillera" se hace llamar, pues cuando la hicieron dulces de membrillo debía portar. Dentro guardo tesoros... tesoros reciclados.




¿Qué es? Podréis preguntaros... os lo diré:

  • Si una tarde, mirando una película, te entretienes comiendo pistachos... ¡qué montaña de cascarajos! No los tires, debes reciclarlos.
  • Si para comer, cocido estas preparando y al añadir los garbanzos al suelo se te caen unos cuantos, no los tires, debes reciclarlos. Pero ¡claro está, a la olla ya no debes echarlos!
  • Si eres amante de la fruta y se te da bien el mondar, deja como un artista la naranja pelada, sin que un trozo se separe. Pero, no debes tirarla, tienes que reciclarla.
  • Tienes pintauñas, rotuladores... que a punto están de secarse. No los tires, ya conoces el consejo que voy a darte.
  • Te vas de vacaciones y te gusta coger conchas, tienen miles de formas preciosas.
  • Imperdibles, hay a tutiplén, en la ropa que compramos y en nuestra caja de coser seguro que también.
Estas son algunas, de entre las muchas cosas que pueden servir, para tener un montón de materiales con los que objetos preciosos poder fabricar. Todo depende de ti, de tus preferencias... quizá necesites un pisapapeles, o quizá un marca páginas, también puedes necesitar una agenda o un forro original para un cuaderno... En mi caso os enseñaré broches preciosos con los que adornar chaquetas, pañuelos o incluso las gomas del pelo. Por ejemplo...



















Encima, un broche con forma de flor, los pétalos son cáscaras de pistacho pintadas con un pintauñas plateado a medio secar, en el centro un garbanzo. Todo ello está pegado sobre un trocito de tela en el que se inserta el imperdible y ¡listo! Ya lo podemos usar para adornar lo que prefiramos.

Debajo, otro broche con forma de rosa. Es una cáscara de naranja pintada con un viejo rotulador rosa, casi seco y lacada. Por detrás lo mismo que la anterior. Espero que os haya gustado MI ARTE RECICLADO.

2 de marzo de 2015

¡¡¡ FORMAS PLANAS !!!

¿Qué tenemos que hacer?

Elegimos uno de los dibujos que hemos hecho relacionados con nuestro cuento. Entre los dibujos, seleccionamos dos figuras que tengan que ver con algo significativo, es decir, que sugieran algo.

Por ejemplo...


En una cartulina, dibujamos las formas seleccionadas del dibujo, en el tamaño que prefiramos y las recortamos.


Ahora... ¡empieza lo más interesante! Vamos a aprender distintas interacciones que podemos llevar a cabo con figuras planas para, en futuras clases, poder realizar dibujos y personajes originales a partir de ellas. Estas interacciones son: contacto, distanciamiento, transparencia, superposición, intersección, sustracción y unión, entre otras. A continuación, vamos a explicar cada una de ellas con sus distintos ejemplos:



Y si esto ha sido divertido... fotocopiemos nuestras figuras, porque... ¡ lo mejor viene después !

El célebre vestido

Creo que es interesantísimo dejar una entrada en este blog que, precisamente, trata, entre otras muchas cosas y, sobre todo, del arte, la percepción y los colores, sobre la polémica imagen que ha dado la vuelta en redes sociales y cadenas de televisión este fin de semana.



Se trata de un vestido, fotografiado en el interior de una tienda de moda iluminada con luz blanca, que ha provocado una gran controversia ya que no todas las personas vemos el vestido del mismo color. Es más, cinco personas pueden percibirlo de cinco formas diferentes, tratándose del mismo color.


En mi caso, todo empezó cuando mi familia y yo nos encontrábamos comiendo el pasado viernes y a mi hermano le enviaron un típico whatsapp preguntándole de qué color veía el vestido. Él respondió que blanco y dorado. Se lo mostró a mis padres y ellos lo percibían del mismo color, pero cuando yo lo vi, enserio, creí que mi vista no estaba bien porque yo no veía nada de blanco en el vestido y tampoco dorado, lo veía claramente azul y negro.




Todo continúo con un bombardeo de mensajes de este tipo en el resto de redes sociales y terminó apareciendo en las noticias de la televisión y en la prensa. Por ello, no seré yo quien explique las razones por las que cada persona ve diferente el color del célebre vestido, pues en el siguiente enlace y, con un título del todo irónico, podemos leerlo claramente explicado:  http://verne.elpais.com/verne/2015/02/27/articulo/1425042800_400163.html



¿Y tú de qué color lo ves?