28 de abril de 2015

Surrealismo

Se trata de un movimiento literario y artístico nacido en Francia y promovido por André Breton, que anhelaba sobrepasar la realidad y preconizaba una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico.

El surrealismo tuvo como antecedente el movimiento dadaísta fundado en Zurich, en 1916, por Tristan tzara, Hugo Ball y Hans Arp. Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Ph. Souupault fundaron en París la revista Littérature (1919), mientras en EEUU manifestaban actitudes similares Man Ray, Marcel Duchamp y Francis Picabia, y en Alemania, Max Ernst y Hugo Ball.

A esta fase siguió una actitud más metódica de investigación del subconsciente, emprendida por Breton, junto a Aragon, Paul Éluard, Soupault, Robert Desnos, Max Ernst, etc. La primera obra de esta tendencia, que cabe calificar de primera obra literaria surrealista, fue Los campos magnéticos, escruta conjuntamente por Breton y Soupalt. Tras la ruptura con Tzara, se adhirieron al movimiento Antonin Artaud, André Masson y Pierre Naville.

Breton redacto la primera definición del movimiento en su Manifiesto del surrealismo, texto que dio cohesión a los postulados y propósitos del movimiento. El surrealismo unió la irracionalidad dadaísta con los sueños, el subconsciente, la asociación libre y todo el mundo de posibilidades que se abría más allá de la realidad no controlada por consideraciones estéticas o morales. Entre los autores que citaba como precursores del movimientos figuran Freud, Lautréamont, Young, Leis, Nerval, Swift, etc.

Al principio, el surrealismo es un movimiento fundamentalmente literario, y hasta un poco más tarde no producirá grandes resultados en las artes plásticas, especialmente en pintura, ya que pronto descubren que es el medio idóneo para reproducir las visiones oníricas del inconsciente. Surge un concepto fundamental -el automatismo- basado en un a suerte de dictado mágico, procedente del inconsciente, gracias al cual surgían poemas, ensayos, etc. y que más tarde sería recogido por pintores y escultores.

Esta rebelión contra la tradición cultural burguesa y el orden moral tiene su cariz político, y un sector del surrealismo, que no consideraba suficientes los tumultos de sus manifestaciones culturales, se afilió al Partido Comunista Francés. Sin embargo, nacieron violentas discrepancias en el seno del grupo a propósito del debate entre arte y política; se sucedieron manifiestos contradictorios, y el movimiento tendió a disgregarse. A pesar de la extensión del movimiento, más allá de las fronteras francesas, y de la celebración en 1938 en París de la Exposición surrealista internacional, la guerra paralizó toda actividad en Europa.

Aunque la segunda guerra mundial dispersó a estos artistas, en EEUU surgió una asociación de pintores surrealistas alemanes y franceses que se reunió en torno a la revista VVV. Entre los artistas plásticos se manifiesta una dualidad en la interpretación del surrealismo: los surrealistas abstractos, que se decantan por la aplicación del automatismo puro, como A. Masson o Joan Miró, e inventan universos figurativos propios llenos de signos; y los surrealistas figurativos, interesados por la vía oníria, entre ellos R. Magritte, P. Delvaux o Salvador Dalí, que se sirven de un realismo minucioso y de medios técnicos tradicionales, pero que se apartan de la pintura tradicional por la inusitada asociación de objetos y las monstruosas deformaciones, así como por la atmósfera onírica delirante que se desprende de sus obras. Max Ernst es uno de los pocos surrelistas que se mueve entre las dos vías.

En la vertiente cinematográfica, el surrealismo dio lugar a magníficas obras, como La estrella de mar de M. Ray, o La concha y el clérigo de G. Dulac. Luis Buñuel, en colaboración con Dalí, realizó las obras más revolucionarias: Un chien andalou y L'âge d'or.



27 de abril de 2015

El cubismo

Se trata de un movimiento artístico, surgido en París hacia 1906-1907, que reduce la naturaleza a las formas geométricas que el artista considera básicas o más reveladoras.


El cubismo es una de las tendencias artísticas más provocadoras y relevantes de la historia del arte occidental desde el Renacimiento. El fin de las convenciones espaciales renacentistas y la creación de una nueva forma de concebir el cuadro y el espacio marcaron un antes y un después en la historia del arte: el origen del arte moderno.

P. Cézanne

El cubismo se inspiró en la obra de P. Cézanne, quien sostenía que todo en la naturaleza podría ser reducido a formas geométricas; en los postimpresionistas y en el estudio del arte negro. Su fin era captar la esencia de los objetos, segregados de su realidad temporal, y crear un arte nuevo, dirigido a la razón, sin atracción de las impresiones físicas. Los artistas cubistas, al introducir una visión tridimensional del espacio, representaban de forma simultánea varios aspectos de un mismo objeto visto desde todos sus ángulos.



Los cubistas no encuadran en sus obras los nuevos objetos de la civilización técnica: automóviles, trenes o máquinas; sino que conservan la unión con los modelos arraigados: jarrones, vasos, figuras humanas o instrumentos musicales. En una fase posterior se incorporarán letras, trozos de papeles pegados o “papier collés”, etc.


Entre los artistas vinculados al cubismo figuran:

Braque

A. Archipenko
Picasso

C. Brancusi
Juan Gris

H. Laurens
Fernand Léger

J. Lipchitz
A. Lhote

J. Villon
R. de La Fresnaye

Otros componentes del grupo Der Blaue Reiter y de los movimientos futurista y constructivista y, como importantes representantes técnicos Guillaume Apollinaire y los pintores Albert Gleizes y Jean Metzinger.
M. Duchamp

R. Duchamp-Villon



Pablo Ruiz Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973)

Picasso


Los primeros maestros de Pablo Ruiz Picasso fueron Muñoz Degrain y José Ruiz Blaco, su propio padre. A los cinco años, Picasso pintó su primer cuadro, El picador, y durante su estancia en La Coruña, donde se trasladó a vivir en 1891 con su familia, pintó ya algunos lienzos, como La pareja de viejos. En 1895, su familia volvió a trasladarse, esta vez a Barcelona, donde Picasso estuvo durante dos años estudiando dibujo y pintura en la Escuela Provincial de Bellas Artes. De esta época datan los cuadros Primera Comunión y Ciencia y Caridad. Arraigado ya a la vida artística de Cataluña, formó parte del círculo modernista de la cervecería Els Quatre Gats y en 1900 realizó una exposición. Varios viajes a París le pusieron en contacto con la pintura “fin de siècle” y le supusieron una exposición en la galería Vollard. En los cuadros de esos años se entrelazan las influencias de Nonell y de Touluse-Lautrec.


Primera Comunión-Picasso

En 1904 fijó su residencia en París, correspondiendo a ese período el comienzo de su “época azul”, en la que sus temas favoritos son los arlequines, los saltimbanquis, los mendigos y las maternidades. El dibujo de esta etapa es severo, y los elementos del cuadro se reducen a los más imprescindibles; es una pintura desnuda, como sus personajes. Todo ello nos muestra el pesimismo y la tristeza del autor. Los mismos temas, con diferente tratamiento cromático y con una tendencia a redondear las formas que auguran un cambio positivo en el ánimo del artista, son los de la subsiguiente “época rosa” (1905), la que durante una estancia en Gósol, en el Pirineo leridano, evolucionó hacia un geometrización de formas y volúmenes que culminó en 1907 con Les demoiselles d’Avignon, donde la influencia teórica de Cézanne se junta con la atención a la escultura ibérica, a la pintura románica y a las máscaras africanas.


Les demoiselles d'Avignon

Sus preocupaciones primordiales –el volumen y la estructura- le orientaron hacia lo que un crítico llamó “cubismo”, y que puede aplicarse sobre todo a los paisajes de Horta de Sant Joan (1908-1909). Picasso prosiguió su obra, del cubismo analítico al cubismo sintético, y de este llegó, siguiendo a Braque, al período de los papeles pintados (1912).


En 1917, su viaje a Roma le inclina hacia un clasicismo que caracteriza varias de sus telas de 1918-1920. En 1926 se establecieron las primeras relaciones de Picasso con los surrealistas. En 1928 y 1929, Picasso realizó las asombrosas escenas de playa de Dinard y de Jean-les-Pins, produciendo una pintura expresionista que Breton llamó “convulsiva” y que inquieta por su agresiva identificación de la mujer con símbolos sexuales. La obra de Picasso se desarrolló siempre de forma paralela a su vida sentimental.


Tras un viaje a España en 1934, pintó una serie de cuadros cuyos temas son: las corridas de toros; las peleas de gallos; los espectáculos populares; cuanto hay de exaltado, violento y heroico en el pueblo español, llegando al paroxismo con el Guernica (1937). Este óleo, en blanco y negro, pintado para el pabellón español de la Exposición de París (1937), representa las consecuencias del bombardeo franquista de la villa de Guernica durante la Guerra Civil Española; los estudios y las obras que gravitan alrededor de este cuadro son numerosos (La mujer que llora). Hacia los años cincuenta inició Picasso la serie de sus ejercicios de estilo, a partir de las Mujeres de Argel de Delacroix (1954-1955), Las meninas de Velázquez (1958-1959), el Almuerzo campestre de Manet (1961)… Después de residir en diversos lugares del sur de Francia, se instaló en Mougins, desde donde prosiguió incansablemente su obra pictórica. Hizo también escultura y cerámica. Es la figura más representativa e influyente del arte contemporáneo.

Guernica-Picasso



Juan Gris (Madrid, 1887-Boulogne-sur-Seine, 1927)

Constituye junto con Picasso y con Braque la tríada de los grandes maestros del cubismo. En 1906 se trasladó a París y en 1910 comenzó a pintar según los postulados del cubismo analítico, en el que destacó por sus retratos; usó la técnica del papel pegado y desarrolló una gran riqueza plástica sobre esquemas abstractos compuestos con todo rigor (La guitarra). En 1912 expuso su Homenaje a Picasso; en 1919, con la serie Pierrots, inició la fase del cubismo sintético. Su obra es la más rigurosa y coherente del cubismo y una de las más notables del siglo (Clarinete y guitarra, Naturaleza muerta en una silla, Botella y frutero).

Clarinete y Guitarra- Juan Gris
Naturaleza muerta en una silla
Juan Gris


Georges Braque (Argenteuil, 1882-París, 1963)

El descubrimiento de Cézanne (1907) puso a Georges Braques en la senda del cubismo. En este período introdujo en la pintura algunas técnicas nuevas, tendentes a subrayar la absoluta libertad del artista en el uso de los medios expresivos. Tras la Primera Guerra Mundial, la temática de su pintura se enriqueció con nuevos temas; a sus naturalezas muertas se agregaron la serie de las Pequeñas chimeneas (1919-1927) y la de las Canéforas, inspirada en el mundo clásico. Después de 1940, predominaron nuevos motivos, que confluyeron en la admirable serie de obras del período de Los talleres (1948-1955), al que siguió el de Los pájaros (1955-1963).


Canéforas-Georges Braque
Los pájaros- Georges Braque




La pintura de Braque ha tenido una importancia fundamental en la historia del arte contemporáneo, pues ha contribuido de forma decisiva a formular la nueva problemática de la representación del objeto en el espacio y ha abierto el camino al nacimiento del arte abstracto.



El cubismo analítico

En su primera fase, denominada cubismo analítico (1910-1912) y representada por Picasso y por Braque, los objetos eran reducidos a sus formas básicas, descompuestos y reconstruidos según su verdadera estructura sobre un mismo plano en composiciones en las que el color era un elemento secundario, reducido a gamas de grises y marrones. La mayoría de los artistas pasan por las dos etapas cubistas, y normalmente evolucionan del cubismo analítico al sintético.



El cubismo sintético


Hacia 1912-1913 se inició el período del cubismo sintético, representado, sobre todo, por Fernan Léger y Juan Gris, quienes abandonaron la descomposición prismáticas, buscaron mostraron de modo simultáneo, la forma de un objeto visto desde perspectivas diferentes, y dieron de nuevo al color una mayor importancia. Una de las aportaciones más interesantes de este período fue la introducción del papier collé, que marcó el inicio de la técnica del collage. La incorporación en el cuadro de papeles de periódico, textos y letras, así como de otros materiales no pictóricos, cuestionó la relación entre la imagen y el objeto, a la vez que convertía el cuadro en una realidad concreta y no sólo en el espacio de una representación.







Basado en los escritos de Bellavista Vilaplana y Muñoz Genovés

21 de abril de 2015

El diseño de los objetos


El diseño es la delineación de una figura, es decir, el cálculo y proyecto de la forma y dimensiones de un objeto, máquina u obra de construcción. Pero existen diferentes clases de diseño, entre los que subrayaremos el industrial, aplicado a los productos de uso diario; el gráfico y el informático asistido por ordenador, consistente en un conjunto de técnicas informáticas, conocido por las siglas CAD (Computer Assited Design), que permite facilitar notablemente los trabajos de diseño al efectuar de manera automática una gran variedad de trabajos repetitivos y ver de forma casi incesante en pantalla los distintos procesos parciales. Igualmente, el CAD permite visualizar de forma comparativa diversas opciones, realizar despieces, proyecciones y perspectivas e introducir múltiples cambios de modo rápido y flexible.


Esta disciplina de las artes gráficas trata del diseño gráfico de letras e imágenes bajo el criterio de la coherencia formal y conceptual, con el objeto de transmitir una información principalmente por medio de la imagen. Se sirve de diversas técnicas artísticas (dibujo, fotografía, etc.).


El diseño tiene su origen en el movimiento Arts and Crafts (1888), contrario a la producción mecanizada y en serie; sus componentes preconizaban una vuelta a los métodos artesanales de la Edad Media, en los que los artistas permanecían en contacto con el objeto en todas las etapas de su elaboración; aunque tuvo gran influencia sobre el modernismo en Gran Bretaña, la producción artesanal, más costosa que la industrial, estaba reservada a una clientela privilegiada. Ashbee, una de las personalidades más destacadas del movimiento, consciente de este error, ofreció sus productos artesanales como prototipo a la industria, pero fracasó en su intento. Sin embargo, la idea fue recogida por H. Muthesius, fundador del Deutscher Werkbund, quien se planteó de forma rigurosa el problema de la relación entre artista y producción; su mayor logro fue permitir a P. Behrens realizar un programa completo para la firma AEG, que abarcaba dese la concepción de embalajes a la configuración de las fábricas.

Arts and Crafts


Gropius y Van de Velde se unieron a Muthesius en esta concepción idealista del artista, aunque persistió la falta de colaboración real entre el técnico y el productor por un lado y el creador de formas por otro. Con la creación de la Bauhaus, Gropius pretendía unir arte y utilidad, para lo cual empezó a vender prototipos a la industria: objetos de uso doméstico, elementos de producción estandarizados, etc.

Pintura de la Bauahaus


En la Bauhaus, siguiendo la psicología de la Gestalt, el objeto era concebido en su totalidad, en su relación con otros objetos; por desgracia, este funcionalismo excesivamente rígido ignoraba las implicaciones psicológicas del objeto. El valor social progresiva e implícitamente estético del producto mecánico fue afirmándose, por tanto, en el ámbito de la Bauhaus y de la arquitectura funcional.


Le Corbusier proclamaba la absoluta autonomía expresiva de los objetos producidos por la industria y proponía como paradigmas la pureza de sus líneas y la funcionalidad de los materiales y de los colores. Quedan como clásicos de esta época el sillón Barcelona de Van der Rohe, el sillón de Le Corbusier, el automóvil Adler de Gropius, los muebles tubulares de Breuer y las lámparas y objetos de la Bauhaus.
Sillón de Le Corbusier
Sillón Barcelona de Van der Rohe














Automóvil de Adler de Gropius

Silla tubular de Breuer




Lámparas de la Bauhaus












Tras la Segunda Guerra Mundial, el diseño fue tomando de forma progresiva una mayor importancia en los procesos de producción industrial. En Estados Unidos, fueron los industriales los primeros en darse cuenta de las posibilidades de mejorar la estética de los objetos. Y ello dio lugar al styling, que consistía en un estímulo exterior hacia la “modernización”, en transformar el aspecto de un objeto, en darle “estilo” para conservar su mercado. Durante la Segunda Guerra Mundial aparecieron nuevos parámetros que anunciaban el diseño contemporáneo, al imponer objetos en cuya concepción primaban las cualidades prácticas sobre consideraciones estéticas. Ya no se trataba de realizar una adecuación entre la función del objeto y su buena apariencia, como enseñaba la Bauhaus, ni tampoco entre un interés mercantil y un placer de la vista, al modo styling. La forma de un objeto debía, ante todo, permitir incrementar y facilitar el uso que de él se hacía.


En la actualidad, una de las principales preocupaciones del diseño es la de tomar en consideración todas las implicaciones de un objeto, como elemento de un sistema de comunicaciones sociales. Los criterios de formalización no son ya estéticos, y a los elementos técnicos, económicos y psicológicos se suman los psicosociológicos y culturales. En Europa, mientras Francia permanecía al margen de estos problemas y los países escandinavos seguían aferrados a un diseño primitivo, se desarrollaban dos tendencias: Alemania seguía fiel a un diseño tradicional, de objetos de gran sobriedad y pureza, con diseñadores formados en la escuela de Ulm, heredera de la Bauhaus. Por el contrario, en Italia, ajenos a la influencia de la Bauhaus, se llevaba a cabo un diseño más audaz, trabajando en el campo de la decoración interior, de aparatos domésticos o material de oficina.


Las experiencias más destacadas en la actualidad están ligadas a la experimentación de nuevos materiales para usos y decoración de ámbito colectivo, especialmente en los países escandinavos, Inglaterra y Alemania. En Italia, todavía se conserva una estructura semiartesanal que ha llevado a afirmar, sobre todo en el campo del mueble, una tendencia más imaginativa y menos comprometida en cuanto a investigación economicosocial, destacando los proyectos de M. Nizzoli para Olivetii y de G. Valle para Zanussi.

Diseño Olivetti (Nizzoli)

Aunque, al principio, el diseño solo se dedicaba al objeto, con el tiempo se fueron creando diferentes ramas especializadas. El término más extendido es el de diseño industrial, aplicado al sector de objetos, máquinas industriales, medios de locomoción, etc. El mobiliario es la rama más conservadora del mismo, al seguir un proceso de fabricación aún artesanal. Las experiencias más avanzadas corresponden a los sectores tecnológicos de vanguardia, como mass-transit e investigación aeroespacial. Desde el principio, conocido como diseño gráfico, se ha venido aplicando a la tipografía, ilustración, al cartel, etc. También se habla de diseño arquitectural y de diseño urbano.


Enciclopedia Temática Larousse. Ciencias Humanas.

18 de abril de 2015

El expresionismo

El expresionismo es un movimiento estético que nació en Europa, esencialmente en la zona de Alemania, a principios del siglo XX (1905-1925) y se distinguió por la expresividad anímica y subjetiva del arte, como respuesta frente a la sensorialidad del impresionismo y el positivismo de finales del siglo XIX.


Los autores expresionistas se inquietaban más por transportar al arte la expresión de los sentimientos y de las mundologías interiores que por representar la realidad figurada y sus formas; adoptaron una actitud crítica que apoyó la transgresión de los cánones de belleza establecidos: la perspectiva y las proporciones fueron modificadas por el impulso interior del artista, el empleo del color se hizo caprichoso y la utilización de líneas quebradas y de ángulos rectos acentuó la expresividad.


Los dos pioneros del movimiento fueron el noruego Edvard Munch, quien incorporó el tema de la soledad en el ser humano (El grito), y el flamenco James Ensor, con una visión esperpéntica del mundo y las máscaras (Las máscaras y la muerte).


Las máscaras y la muerte- James Ensor
James Ensor





El expresionismo también tuvo representantes en Holanda, en Bélgica (C. Permeke, J. Toorop) y en Francia (H. Matisse, R. Dlaunay, A. Derain, R. Dufy, P. Picasso, G. Rouault, Ch. Soutine, J. P. Pascin, M. Chagall y F. Kupka). Las obras de los expresionistas fueron proscritas y, en muchos casos, destruidas al definirse por el régimen nazi como “arte degenerado”.


Constant Permeke
Buveurs de cafe acute - Constant Permeke















Fatalismo-Jan Toorop
Jan Toorop
















Henri Matisse
La raya verde. Madame Matisse- Henri Matisse


















Robert Delaunay
The Kiss- Robert Delaunay





















André Derain
El dique de Londres- André Derain











La gran bañista- Raoul Dufy
Raoult Dufy





















Pablo Picasso
Naturaleza muerta con cráneo de toro-Pablo Picasso




















The old king- Georges Raoult
Georges Raoult





















Chaïm Soutine
Woman with arms folded- Chaïm Soutine





















Jules Pascin
Claudine Resting-Jules Pacin



















Marc Chagall
The green violinist-Marc Chagall


















Frantisek Kupka

Lipstik-Frantisek Kupka





















EDVARD MUNCH (Loten, 1863-Ekely, 1944)



Nacido en Noruega, tras abandonar la escuela Técnica, estudió en la escuela real de Dibujo de Oslo y entró en contacto, influenciado por Ch. Krohg y por los artistas de la bohemia de Cristianía, con un naturalismo cribado por el impresionismo. Asentado en París (1889-1892), acusó la influencia del neoimpresionismo, y muy particularmente del simbolismo. Su obra se basa en la emoción y en la indagación de la expresión mediante ondulantes contornos y un intenso cromatismo (El grito, 1893). En Alemania, donde propició el surgimiento de la secesión berlinesa, desempeñó, en especial por medio de sus grabados, un papel básico en el nacimiento del expresionismo. Después de 1900, se orientó hacia un realismo social (Obreros de regreso a casa) o se centró en el paisajismo (Noche estrellada, 1923-1924) y en los autorretratos (Autorretrato entre la cama y el reloj, 1940-1942).

El grito
Obreros en la nieve




















Noche estrellada
Autorretrato entre la cama y el reloj
























































El grupo Die Brüke (El puente)


Chica con muñeca- Erich Heckel


En 1905, mientras en París la burguesía y la crítica se escandalizaban ante los cuadros fovistas, unos ideales cristalizaban en Dresde en el seno de un grupo formado por E. Ludwing Kirchner, Erich Heckel, Karl Schmidt-Rottluff y Fritz Blegl, al que más tare se incorporaron Emil Nolde, Otto Mueller y Max Pechstein. Este grupo esperaba convertirse en el puente para superar el academicismo y construir el arte de futuro. Todos los integrantes del grupo compartían la intención artística, la expresión, pero también una técnica esquemática incluida en gran medida por el arte africano, de contornos angulosos y líneas gruesas, colores vivos y arbitrarios, la temática de desnudos y la ciudad, el interés por el grabado. Sintieron una predilección por lo colores vivos, pero muy especialmente por los tonos oscuros, principalmente el negro, ya que les ayudaba a reflejar en el lienzo su concepción atormentada de la vida y del mundo y las angustias interiores del hombre, elemento que en definitiva caracteriza al expresionismo.



El grupo Der Blaue Reiter (El jinete azul)


De lo espiritual en el arte- Vasili Kandinsky

Este grupo apareció casi simultáneamente con el anterior, aunque lo fundaron en Munich Vasilli Kandinsky y Franz Marc. Más tarde se añadieron al grupo Alexei von Jawlensky, August Mack y, temporalmente, Paul Klee. Este grupo se caracterizó por el color más lírico y vivo, el dinamismo de las curvas y la tendencia a la abstracción. Se hicieron comunes en el expresionismo las imágenes de mutilados, los incendios, la desolación que invadía los campos y las ciudades de Europa, etc. Todo ello reflejaba el dolor de aquella época.



El expresionismo autríaco



Autorretrato de un artista degenerado- Oskar Kokoschka


En Austria surgió un expresionismo de una intensa fuerza espiritual y expresiva, tal como ponen de manifiesto los paisajes angustiados de Oskar Kokoschka y los desnudos y retratos nerviosos de Egon Shiele, con líneas angulosas y manchas de color que transmiten todas las emociones humanas, desde la pasión y el erotismos, hasta a desesperación y la angustia.



El grupo de la nueva objetividad

Cristo y la adúltera-Max Beckmann

Este grupo estaba integrado por los pintores Otto Dix, Georges Grosz, Max Beckmann y el escultor Ernst Baarlach, que cultivaron un realismo agresivo, de figuras caricaturescas, grotescas, reflejo de la crueldad y la desilusión provocada por la situación política.

Enciclopedia Temática Larousse. Ciencias Humanas.