“La Doncella sin manos”, a pesar de la
crítica realizada en anteriores posts (ver: http://unmotivoparaperderse.blogspot.com.es/2015/02/la-doncella-sin-manos.html),
pretende ser un cuento para niños. En esta línea, el relato está protagonizado
por una bella doncella que va a
sufrir las peores calamidades. Su padre
es un hombre pobre pero, al mismo tiempo, avariento, capaz de vender a su hija
por un puñado de monedas. El comprador es el demonio. Perseguirá a la chica a lo largo de toda la historia
impidiéndole tener una vida plena. En su camino, la doncella conoce al que será
su esposo, el rey. Junto a este, vive
la reina, su madre. Frente al
tópico, esta es una suegra amorosa y dulce. Por último, a modo de hada madrina,
la princesa será siempre acompañada por un ángel
de la guarda que siempre la protege y advierte del peligro.
Un gran cambio en los personajes
Como en la
mayoría de cuentos infantiles, en la “Doncella sin manos” los personajes serían
representados mediante estereotipos. Sin embargo, en este caso, los
protagonistas deben ser totalmente irreales y originales.
Pese a este carácter
irreal, creo que es muy importante que el personaje pueda transmitir aquello que
creamos oportuno. A través del color, de los elementos utilizados en la técnica
del collage o del papier-collé y de la imaginación pueden surgir personajes
fantásticos, pero con pequeñas características que expresan con claridad su
comportamiento, sus sentimientos o su forma de ser.
A partir del cuento, ha sido creada una historia totalmente nueva. Una historia que lleva escrita varias semanas pero que, como ha sido la elegida para el proyecto grupal, hemos optado por mantenerla oculta un poco más de tiempo y, así, poder dar una grata sorpresa a nuestros compañeros. Por esta misma razón, los nombres de los protagonistas aún no serán revelados.
Debido a la condición de la historia, he intentado crear unos personajes sugerentes. Probablemente, en este momento sea necesario observarlos con mucho detenimiento para averiguar qué pretenden transmitir. Pero su caracterización cobrará sentido cuando interpreten al personaje por el que han sido imaginados.
En este post ha sido mostrada su elaboración en papel. Parte de su
sentido será explicado en una entrada del proyecto grupal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario