A
finales del siglo XIX y principios del XX, tras la II Guerra Mundial, surgen en
París las primeras vanguardias. París era entonces una ciudad que fascinaba a los
artistas de muchas partes del mundo debido a su carácter progresista y a la
multitud de posibilidades que brindaba para exponer en los salones de artistas independientes.
París era la ciudad del arte.
Las
vanguardias, sinónimos de autenticidad y originalidad, muestran las percepciones
social e intelectual de un momento histórico determinado, así como los cambios
concernientes a todos los campos que ello conlleva: político, científico,
técnico y filosófico. A partir de este momento, muchos movimientos artísticos
rompen con la tradición heredada del renacimiento (que seguía vigente a pesar
de las influencias del impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo) y
dejan de mostrar una realidad externa y definida, es decir, no representativa.
Los
artistas conciben la realidad como algo mucho más complejo de lo que parece, es
decir, creen que detrás de las disposiciones físicas se esconde un mundo
desconocido y, en muchos casos, tormentoso. Por lo tanto, van a intentar plasmar
aquello que va más lejos del aspecto externo y no solo lo que ven. De esta manera, en los cuadros primará la
representación de sueños, ideas, miedos, sentimientos, etc.
Los
movimientos vanguardistas de los que hablamos son: el fovismo, el
expresionismo, el cubismo, el futurismo, el abstraccionismo, el dadaísmo, el
surrealismo y el constructivismo ruso.
Algunas
de las técnicas utilizadas en vanguardia (y que estamos empleando en nuestro
proyecto académico de expresión artística) son:
El “papier collé”: es una práctica por la que, en un cuadro, se incorporan papeles de periódico, textos y letras, así como otros materiales no pictóricos.
Papier Collé de la Colección de Muriel Bultman Francis, Museo del Arte de Nueva Orleans |
El “frottage”: es una técnica pictórica y gráfica por la que se trasladan a una superficie los relieves de otra frotando con un lápiz.
Frottage en el que se han utilizado como superficies de traslado al papel monedas, hojas y piezas de puzzle. |
El “collage”: se trata de un procedimiento que consiste en pegar sobre un soporte (papel, cartón, lienzo,…) diversos materiales, como recortes de periódico, papel, fotografías, tela y pequeños objetos de cualquier tipo.
Collage "Just what is it that makes today's homes so different; so appeling?" (Richard Hamilton, 1956). Pionero del "Pop Art" que se caracteriza por la representación de imágenes de la vida urbana y cotidiana. |
En posteriores
entradas, veremos algunos de los movimientos vanguardistas nombrados, así como
los artistas más influyentes de cada uno.
Fuente: Ciencias Humanas (Arte y música). Larousse.
He aprendido mucho.
ResponderEliminarHe aprendido mucho. Gracias.
ResponderEliminar