El
diseño es la delineación de una figura, es decir, el cálculo y proyecto de la
forma y dimensiones de un objeto, máquina u obra de construcción. Pero existen
diferentes clases de diseño, entre los que subrayaremos el industrial, aplicado
a los productos de uso diario; el gráfico y el informático asistido por
ordenador, consistente en un conjunto de técnicas informáticas, conocido por
las siglas CAD (Computer Assited Design), que permite facilitar notablemente
los trabajos de diseño al efectuar de manera automática una gran variedad de
trabajos repetitivos y ver de forma casi incesante en pantalla los distintos
procesos parciales. Igualmente, el CAD permite visualizar de forma comparativa
diversas opciones, realizar despieces, proyecciones y perspectivas e introducir
múltiples cambios de modo rápido y flexible.
Esta
disciplina de las artes gráficas trata del diseño gráfico de letras e imágenes
bajo el criterio de la coherencia formal y conceptual, con el objeto de
transmitir una información principalmente por medio de la imagen. Se sirve de
diversas técnicas artísticas (dibujo, fotografía, etc.).
El diseño
tiene su origen en el movimiento Arts and Crafts (1888), contrario a la
producción mecanizada y en serie; sus componentes preconizaban una vuelta a los
métodos artesanales de la Edad Media, en los que los artistas permanecían en
contacto con el objeto en todas las etapas de su elaboración; aunque tuvo gran
influencia sobre el modernismo en Gran Bretaña, la producción artesanal, más
costosa que la industrial, estaba reservada a una clientela privilegiada.
Ashbee, una de las personalidades más destacadas del movimiento, consciente de
este error, ofreció sus productos artesanales como prototipo a la industria,
pero fracasó en su intento. Sin embargo, la idea fue recogida por H. Muthesius,
fundador del Deutscher Werkbund, quien se planteó de forma rigurosa el problema
de la relación entre artista y producción; su mayor logro fue permitir a P.
Behrens realizar un programa completo para la firma AEG, que abarcaba dese la
concepción de embalajes a la configuración de las fábricas.
Arts and Crafts |
Gropius
y Van de Velde se unieron a Muthesius en esta concepción idealista del artista,
aunque persistió la falta de colaboración real entre el técnico y el productor
por un lado y el creador de formas por otro. Con la creación de la Bauhaus,
Gropius pretendía unir arte y utilidad, para lo cual empezó a vender prototipos
a la industria: objetos de uso doméstico, elementos de producción
estandarizados, etc.
Pintura de la Bauahaus |
En la
Bauhaus, siguiendo la psicología de la Gestalt, el objeto era concebido en su
totalidad, en su relación con otros objetos; por desgracia, este funcionalismo
excesivamente rígido ignoraba las implicaciones psicológicas del objeto. El
valor social progresiva e implícitamente estético del producto mecánico fue
afirmándose, por tanto, en el ámbito de la Bauhaus y de la arquitectura
funcional.
Le Corbusier proclamaba la absoluta autonomía expresiva de los objetos producidos
por la industria y proponía como paradigmas la pureza de sus líneas y la
funcionalidad de los materiales y de los colores. Quedan como clásicos de esta
época el sillón Barcelona de Van der Rohe, el sillón de Le Corbusier, el
automóvil Adler de Gropius, los muebles tubulares de Breuer y las lámparas y
objetos de la Bauhaus.
Sillón de Le Corbusier |
Sillón Barcelona de Van der Rohe |
Automóvil de Adler de Gropius |
Silla tubular de Breuer |
Tras la Segunda Guerra Mundial, el diseño fue tomando de forma progresiva una mayor importancia en los procesos de producción industrial. En Estados Unidos, fueron los industriales los primeros en darse cuenta de las posibilidades de mejorar la estética de los objetos. Y ello dio lugar al styling, que consistía en un estímulo exterior hacia la “modernización”, en transformar el aspecto de un objeto, en darle “estilo” para conservar su mercado. Durante la Segunda Guerra Mundial aparecieron nuevos parámetros que anunciaban el diseño contemporáneo, al imponer objetos en cuya concepción primaban las cualidades prácticas sobre consideraciones estéticas. Ya no se trataba de realizar una adecuación entre la función del objeto y su buena apariencia, como enseñaba la Bauhaus, ni tampoco entre un interés mercantil y un placer de la vista, al modo styling. La forma de un objeto debía, ante todo, permitir incrementar y facilitar el uso que de él se hacía.
En la
actualidad, una de las principales preocupaciones del diseño es la de tomar en
consideración todas las implicaciones de un objeto, como elemento de un sistema
de comunicaciones sociales. Los criterios de formalización no son ya estéticos,
y a los elementos técnicos, económicos y psicológicos se suman los psicosociológicos
y culturales. En Europa, mientras Francia permanecía al margen de estos
problemas y los países escandinavos seguían aferrados a un diseño primitivo, se
desarrollaban dos tendencias: Alemania seguía fiel a un diseño tradicional, de
objetos de gran sobriedad y pureza, con diseñadores formados en la escuela de
Ulm, heredera de la Bauhaus. Por el contrario, en Italia, ajenos a la
influencia de la Bauhaus, se llevaba a cabo un diseño más audaz, trabajando en
el campo de la decoración interior, de aparatos domésticos o material de
oficina.
Las
experiencias más destacadas en la actualidad están ligadas a la experimentación
de nuevos materiales para usos y decoración de ámbito colectivo, especialmente
en los países escandinavos, Inglaterra y Alemania. En Italia, todavía se
conserva una estructura semiartesanal que ha llevado a afirmar, sobre todo en
el campo del mueble, una tendencia más imaginativa y menos comprometida en
cuanto a investigación economicosocial, destacando los proyectos de M. Nizzoli
para Olivetii y de G. Valle para Zanussi.
Diseño Olivetti (Nizzoli) |
Aunque,
al principio, el diseño solo se dedicaba al objeto, con el tiempo se fueron
creando diferentes ramas especializadas. El término más extendido es el de
diseño industrial, aplicado al sector de objetos, máquinas industriales, medios
de locomoción, etc. El mobiliario es la rama más conservadora del mismo, al
seguir un proceso de fabricación aún artesanal. Las experiencias más avanzadas
corresponden a los sectores tecnológicos de vanguardia, como mass-transit e investigación aeroespacial.
Desde el principio, conocido como diseño gráfico, se ha venido aplicando a la
tipografía, ilustración, al cartel, etc. También se habla de diseño
arquitectural y de diseño urbano.
Enciclopedia Temática Larousse. Ciencias Humanas.
Enciclopedia Temática Larousse. Ciencias Humanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario