La
principal finalidad en cuanto al diseño de los personajes era lograr que, sin
ser estereotipos, caracterizaran la personalidad propia de las personas que
pueden intervenir en el conflicto social tratado: la mujer víctima de malos
tratos, el hombre maltratador y la familia o los amigos que ayudan en un caso
como este.
María,
es para nosotras el símbolo de la mujer víctima de malos tratos. A lo largo de
su vida pasa por tres momentos diferentes. Debido a esta razón, la máscara ha
sido confeccionada de forma que en ella se puedan distinguir tres caras. La de
la izquierda, de color violeta, representa la juventud. En este momento, María
es una chica alegre e ingenua, que disfruta de la vida en compañía de sus
mejores amigos. La de la derecha, se corresponde con María enamorada. Es feliz
y se va a casar. Sin embargo, la del centro carece de rostro, solo tiene vendas
blancas y una tirita en los labios, como símbolo de la mujer que sufre en
silencio.
Para
la elaboración del boceto se ha utilizado pintura al agua, recortes de revista,
papel de regalo y papel de periódico. La máscara, dividida en tres partes,
contiene los siguientes elementos:
-
El
rostro de la juventud:
o Los ojos son tapones de champú, los
párpados conchas del mar y las pestañas alambres pintados de colores.
o La nariz es también una concha de mar.
o La boca es una lata de conservas abierta.
o Los ojos son chapas de refresco con
chinchetas. Las pestañas, cerdas de un viejo cepillo. Las cejas, arandelas.
o La nariz es una concha de mar.
o La boca es una esponja de maquillaje.
o El flequillo está constituido por varias
ramas de incienso.
o Carece de ojos, nariz y boca representando
así la anulación de la víctima.
o Su cara está cubierta por vendas, símbolos
del dolor.
o La boca es un cruce de dos tiritas que
reflejan el obligado silencio al que estas mujeres se ven sometidas.
Genaro
es el marido de María. Al principio, cuando eran novios, era un chico
encantador, dulce, detallista… Pero, tras un año de matrimonio, la convivencia
con él se vuelve insoportable. Trata mal a su mujer, la insulta, la humilla e,
incluso, la pega. Esta doble personalidad se refleja por medio de un personaje
de dos cabezas, una amarilla que simboliza el progresivo envenenamiento de su
carácter y que, a su vez, se va ennegreciendo hasta alcanzar la más pura maldad
y simbolizar el lado más oscuro de una persona.
El
boceto, al igual que el anterior, está elaborado con pintura al agua y recortes
de revista. La máscara, además de contar con dos cuernos de distinto tamaño que
reflejan, por un lado, la maldad oculta de la persona (cuerno más pequeño) y,
por otro, el lado más violento del personaje (cuerno rojo más grande), consta
de diversos detalles:
-
El
rostro poco a poco envenenado:
o Los ojos son parte de una huevera, los
párpados son viejas hombreras y las cejas, tenedores desechables.
o La nariz es la parte ovalada de una
cuchara de plástico.
o El bigote es un peine viejo.
o La boca y la barca están hechas con un
mismo elemento, un bote de sirope.
-
El
rostro de la maldad:
o Los ojos son cápsulas de café nespresso,
los párpados hombreras y las cejas tenedores desechables.
o La nariz es, también, la parte ovalada de
una cuchara de plástico.
o El bigote, la boca y la barba los
constituye una percha de colgar plantas.
Genaro,
fue un niño maltratado por su padre, Ernesto. Sacaba malas notas y esto
ocasionaba que su progenitor le pegase. Ernesto es un hombre muy rudo y de
ideas tradicionales que maltrataba a su mujer y a su hijo casi a diario. Con el
color rojo intenso predominante, pretendemos transmitir la ira y el miedo que
es capaz de provocar el personaje debido a su carácter violento.
El
boceto de Ernesto ha sido confeccionado, de nuevo a base de pintura al agua y
recortes de revista. No obstante, en este caso se ha utilizado también papel de
aluminio.
La
máscara ha sido elaborada atendiendo a los siguientes detalles:
-
El
pelo es una fregona vieja.
-
Las
cejas son un peine estropeado dividido en dos partes.
-
Los
ojos son trozos de un cd y vasos de plástico cortados.
-
La
boca es el tapón del abrillantador del lavavajillas.
-
La
barba son unos leotardos teñidos de negro.
-
Las
orejas son unas chanclas, también inutilizables para el fin para el que fueron
fabricadas.
La
protagonista, María, tiene dos muy buenos amigos: Carmen y Ángel. Carmen es una
chica un tanto extravagante, pero muy fiel a los suyos. María no lo sabe, pero
ella también sufrió un episodio de maltrato con su novio.
El
boceto de Carmen cuenta con los mismos materiales que el de Ernesto. En cuanto
a la máscara, ha sido elaborada teniendo en cuenta los elementos:
-
El
pelo son serpentinas de fiesta.
-
En
la cabeza tiene una serpiente que refleja el pecado de su juventud.
-
Se
personalidad extrovertida y arrolladora se refleja por medio de sus llamativos
colores, ojos y boca. Los ojos son bolas de porexpan y las pupilas tapones de
los cartones de leche con plomos de pescar. La boca es una esponja.
-
La
nariz es la parte ovalada de una cuchara de plástico.
-
Los
pendientes son trompetas de fiesta.
-
Cuenta
además con un collar de perlas de plástico blanco.
Como
su nombre indica, Ángel es un ángel. Su principal cualidad es la lealtad. Muy
amigo de sus amigos, es quien ayudó a Carmen a salir del infierno de los malos
tratos y gracias a él, ahora María se atreve a poner punto final a su
tormentoso matrimonio.
Su
boceto ha sido elaborado, en su mayor parte, con pintura al agua. Únicamente se
han utilizado recortes de revista para los ojos de la paloma y las venas y
arterias que se dirigen hacia el corazón.
La
máscara recoge elementos representativos de su gran bondad:
-
Un
corazón que hace las veces de ojos.
-
Varias
manos de colores intensos que simbolizan la justicia y la igualdad.
-
Una
paloma plateada con las alas elaboradas con un paraguas estropeado, símbolo de
la paz.
-
Tiritas
para los ojos de la paloma.
-
Cuerdas
de tender, de color verde y rojo, para las venas y arterias.